lunes, 29 de junio de 2009

Deuda y Soberania.

Detras de la deuda.


Introduccion:


Es de suponer que contraer deuda presupone que esta tiene objeto como fin la puesta en marcha de una inversion
o la adquision de algun bien o contra prestacion que la justifiquen.
Asi mismo la necesidad de endeudamiento es en teoria atribuida a la escases de recursos propios de un estado, institucion o individuo para autofinanciarce para tales “empresas”.
Ahora bien, si damos por cierto la que que la toma de deuda se explica por un fin que la justifica; ¿puede ser que el fin sea el endeudamiento mismo?


Si suponemos adoptamos la teoria de la fisica de que nada se pierde y todo se transforma, esto supondria que de un endeudamiento dado se esperaria ver su transformacion en invercion,servicios,objetos,etc. De lo contrario de no poder encontrar las contreprestaciones o transformaciones que de estas se presuponen ¿como podemos aseverar que esta existe sino se ven sus transformaciones?¿donde esta ese capital y que forma a adquirido mas que el deuda misma? ¿existio ese capital alguna vez mas que como deuda?

Sabemos que a un arbol se lo puede identificar por sus frutos; por eso decimos por ejemplo que el manzano es tal por que da manzanas y no limones o naranjas. Esta es una aclaracion que en principio parece obvia, lo que no es tan evidente en principio pero si real es que si no existiecen las manzanas ¿como podriamos asegurar que exista el manzano como tal?¿son acaso la existencia de un fruto la que determina la naturaleza del arbol? ¿la que lo hace ser tal y no otra cosa?

Es evidente que como veremos mas adelante, en nuestro pais (como en mucho otros) se generaron verdaderos sistemas de endeudamiento indiscriminado.
La incognita es si según lo expuesto anteriormente es que si nos encontramos realmente endeudados ¿donde entan los frutos de tamaña deuda?

Evidentemente si aceptamos como paradigma lo manifestado sobre lo que se espera de una deuda, podemos decir que si bien tenemos muchos acreedores( que como veremos mas adelante es aquel que tiene el poder para hacerse pagar) no hemos sido endeudados; sino que mas bien algun otro termino deberia utilizarse para explicar tamaña ausencia de “frutos que acrediten la existencia del arbol”.



Deuda y el sistema de bancos centrales.

¿Que es un banco central? Bueno diremos que basicamente es la institucion encargada de emitir y acuñar la moneda de una nacion, y ademas imponerle a esta un precio (tasa de interes). Por ende esta institucion controla la tasa de interes y la inflacion, a la vez que estimula o no la reactivacion economica, la inflacion, la recesion..
A la vez goza de excenciones procesales y fiscales.

Es en sintesis es la fabrica de dinero de un estado, pero no tan solo esto sino que ademas lo vende o presta según se quiera a una tasa de interes, que impone según lo determine la nesecidad pero tambien la propia voluntad de este; ya que en su actividad el banco central posee el monopolio absoluto de esta actividad, la de fabricar dinero.
Como cualquier otro banco un banco central vende dinero, pero como ya vimos el es tambien productor monopolico de la divisa que produce, cuyo valor en la actualidad estara determinado en teoria ,ya no como
en el pasado por el respaldo que esta tenga en oro,plata , etc., sino por el volumen de la economia que tenga la nacion que posee esa moneda.

Pero aquí no terminan las cualidades de un banco central sino que ademas tiene un “don” que es el que nos interesa, que es el de producir deuda. Parece en pricipio descabellado tal planteamiento, pero como se vera mas adelante es algo tan intrinseco en un B.C el producir deuda como el producir dinero.

Como ya se dijo el B.C presta dinero que el mismo produce al estado de su pais. Decimos lo vende por que el estado paga un interes (la tasa de interes fijada por B.C).
Entonces si el B.C fabrica A dinero no esta prestando A sino B dinero al estado en realidad. ¿Como es esto? bueno B es igual a A + la tasa de interes, por lo que A es siempre inferior a B.

Que se deduce de tan simple ecuacion, pues que un B.C fabrica menos dinero del que presta, ya que como vemos si por ejemplo un estado toma 100 de su B.C a una tasa de interes del 2% adquiere una deuda por 102.

Si decimos que un B.C produce deuda no es solo por lo expuesto, sino por el echo de que al tener este el monopolio de la produccion de la divisa de un estado, si xB es el total de la deuda, siendo B= A + la tasa de interes entoces xA es siempre menor a xB, por consiguiente el monto de todo el dinero circulante es siempre inferior al del dinero adeudado.
Como se ve esta en el adn de este sistema el producir deuda asi como dinero.

Según todo lo comentado podemos advertir que el poder de esta institucion es mucho mayor a la que quizas muchos a priori podrian inferir.


Reseña historica.

En enero de 1826, bajo la presidencia de Rivadavia se forma el Banco Nacional(con todas las atribuciones y privilegios de un banco central).
Este Banco Nacional tubo un capital nomianl inicial de 5200000$, cuyo principal aportante era el estado con 3000000$ reales y por 2200000$ nominales aportados por centenas de privados. Adviertase que se dice nomiles ya que los privados tenian el privilegio con respecto al estado de que sus acciones (otorgadas en importes de 20$)
recibian un plus del 40% del valor aportado.
No terminaban alli los privilegios privados por sobre el estado, sino que escandalosamente el estado recibia 30 votos en la asamblea por sus tres millones reales, mientras que los privados recibian un voto por cada accion ( es decir por cada 20$ nominales).
Tal como se ve el Banco Nacional(central) era de capital estatal pero de control y usufructo privado.

Ademas de lo expuesto el partido unitario entregaba la potestad soberana de una nacion de fabricar su dinero a manos privadas en momentos en que se entraba en guerra con el Brasil. Pero no todo queda ahi, sino a jusgar por los dichos del por entonces ministro de asuntos extrenos (de Rivadavia) Garcia : “la mayor parte de las acciones no pertenecen ni a los extrajeros residentes ni a los naturales del pais sino a capitalistas muy distantes de este teatro”.
A decir de Jose Maria Rosas “la creacion de este banco bajo tales condiciones y en esas circustancias(vispera de guerra) significo juntar todo el metalico disponible, meterlo en una caja fuerte, cerrarla y darle la llave a Inglaterra”.
Argentina ganaria eroicamente la guerra, pero no encontraria en su gobierno unitario la voluntad ni los fondos para manterner la banda oriental que seria entregada por el enviado de Rivadavia a los designios de Inglaterra.

Por significar tal vez la mayor resignacion de soberania que pueda hacer un estado; la de no producir su moneda, no es de sorprender que dos estadistas nacionalistas como el Juan Manuel de Rosas y Juan Peron estatizacen el Banco Central. No renovando en 1935 la licencia el primero y estatizandolo directamente el segundo.



El poder del dinero y el sistema internacional.

“Dadme la posibilidad de emitir la moneda de un pais, y no me importara quien haga sus leyes”
Nathan Rothschild

En 1913 la por entoces floreciente potencia america; Estados Unidos pais industrial rico en recursos naturales creaba la Federal Reserve Bank (FED) que sustituia al Banco Central.

¿Que diferencia a la FED de cualquier otro banco central sudamericano o del banco central europeo? La diferencia el echo de que es en su totalidad de propiedad y control privado.
Se sabe que a fines de 1994 el 62% de las aproximadas 19000 acciones de la FED estaban en manos de tres bancos internacionales; el Chase Manhattan, el Citibank y el Morgan Guaranty Trust.
Tal vez lo sucedido en 1913 en EEUU se considerado en algunos siglos, como el echo mas significativo de del siglo xx, ya que la creacion de la FED significo que los principales bancos de la epoca se hicieran hicieran con el monopolio de la emision de dolares. Moneda esta que comenzaria a disputar la supremacia como moneda de cambio internacional a la libra esterlina luego de la primera guerra mundial; y que la desplazaria definitivamente al terminar la segúnda.
Todo esto gracias a dos guerras mundiales que involucraron a las mayores potencia de la epoca, guerras en la que EEUU salio siempre victorioso, en las que participo a ultimo momento del combate luego de gozar de las ventajas comerciales vrindadas por la neutralidad.

Como vimos por “obra y gracia del destino” el producto de la FED ( el dólar) resulta ser la moneda internacional. Pero el patron oro vuelto a ser adoptado luego del fin de la segunda guerra mundial seria desplazado en 1971 por la libre flotacion del dólar, decidida por la administracion(*) Nixon a causa de ver como disminuian sus reservas de oro devido al deficit comercial.
Pronto economistas y demas entendidos explicarian que el valor de una moneda estaba dado en realidad no por el respaldo en oro almacenado en sus reservas sino por el volumen de la economia del pais.
Esta definicion suena logica y es por la mayoria aceptada, no por esto deja de ser una estrepitosa mentira o para ser moderado es un concepto incompleto. Por lo menos esto lo demuestra la situacion actual del dólar y EEUU que en plena crisis de retraccion del mercado interno(del orden del 3%), un deficit fiscal del 14% sostenido ( a base de emision) y un deficit comercial del 7% sostenido devido a la masiva compra de deuda de China, Japon y la U.E que sostienen la burbuja mas grade de las existentes, el dólar.
Es claro que el valor del el dólar con una economia en estas condiciones no viene dado por el volumen de la economia de EEUU; sino mas bien antes esta claramente determinado por el poder de aceptacion y colocacion de este. Ya que el sistema FED es novedoso, ya que ademas de producir dolares y vendelos, los distribuye atravez del sistema finenciero mundial atravez de los bancos que como ya vimos son la FED, o mejor dicho los dueños de esta en mayor o menor medida.
La FED opera como el corazon del sistema financiero mundial y los bancos como el sistema circulatorio.

Este sistema internacional actual de un dólar sin respaldo y un mercado siempre deseoso de comprar bonos de la deuda de EEUU otorgan a este la posibilidad de expoliar (al decir del gobierno Chino por ejemplo las riquezas del mundo). En este sistema mundial la FED posee en cierta medida el monopolio del credito internacional, y tambien el monosolio de la compra de deuda de otros paises, que que se hace posible gracias a los bancos y las consultoras de riesgo(de prestigio puesto en duda por estos dias).

Evidentemente si China y Japon acreedores mayoritarios de la deuda de la deuda norteamericana, siguen financiando a EEUU con sus compras masivas es bonos es por que es alli donde colocan mayoritariamente sus productos. Es decir financian para vender, o por lo menos en parte, ya que tal vez por cuestiones tacticas no tengan otra opcion.
Las grandes compras de bonos de estos dos paises ponen por otra parte en duda, la diversidad en la capacidad de endeudamiento de EEUU. ¿Cuanto valdria el dólar si estos no comprasen los bonos? ¿se les permitiria abandonar esta posicion compradora? La respuesta es obviamente no.



Deuda como elemento de dominacion.

Paul Krugman ,recientemente premio Nobel en economia, dijo en referencia al echo de que la deuda de EEUU con China ascendia a mas de 500 mil millones de dolares que “cuando se debes mil millones a alguien, tienes un problema; pero cuando debes 500 mil millones, entoces el problema lo tiene el otro”.
Que se infiere de lo expuesto por Krugman, ademas de que China tiene un gran problema. Se deduce el echo de que la condicion de acreedor no siempre da derecho a imponer las condiciones.
Krugman (miembro ilustre del C.F.R) deja entrever sencillamente que en cierta manera uno es acreedor, en tanto y en cuanto tiene el poder de hacerse pagar, sino se parece mas bien un a mendigo o un mero a un mero donante.
¿En este sistema puede China dejar de comprar deuda? ¿ existe en la actualidad una situacion tal, que la compra de bonos de la deuda deba ser cronica para no provocar la desicion de no pago de la misma? O tal vez ¿esta ya el no pago decidido? Si fuera asi que se buscaria.
Como vemos de los dichos de Krugman, se ha dedicido que el poderoso paga si quiere. Por lo que esta podria ser una nueva vuelta de rosca a las teorias emanadas desde el Departamento de Estado Norteamericano de la mano de Fukuyama , Hantinton y otros. De las que se aprenderia que el poderoso es aquel que esta por encima de las ley, es aquel que invade, manipula, conspira.etc y ademas no paga.

(*) Es interesante analizar el echo de que en EEUU se denominan a los gobiernos “administracion”, la pregunta es si en una democracia se gobierna o se administra. No hay acaso detras de cada administracion un gobierno o nucleo de decision.




La deuda Argentina y sus renegociaciones.


Si bien en el articulo de Arslanalp y Henry, se demuestra que el refinanciamiento de la deuda de la deuda de un pais traen aparejada la posibilidad de facilitar el pago de la misma y por consiguiente la revalorizacion de los bonos de la misma en el mercado financiero. En el caso de Argentina, tales refinanciaciones existieron solo bajo condiciones macroeconomicas, que genereban deuda. Es decir nuestro pais cuando mayores deficit tubo mayor grado de credito tubo a su disposicion.
Si hemos de hablar de la deuda, entonces debemos hablar de los los periodos ultra-liberales que comprende el periodo 1976-1983 el primero y el periodo 1989-2001 el segundo.
El primer periodo se comienza a tramar con durante el gobierno de Peron, con la muerte de este y la llegada de Isabel al poder, rodriagazo de por medio la situacion comienza a desvarrancarse.
Cuando se produce el golpe en 1976, la deuda externa ascendia a 5300 millones de u$d, por lo que la deuda con respecto al 1973 habia crecido en 1500 millones de u$d.
Durante el “proceso de endeudamiento nacional” la deuda practicamente se multiplica en diez, y llega a en 1983 a 45 mil millones de u$d. Como se forjo esta deuda, bueno en su mayoria gracias a que todas las grandes empresas del pais (a excepcion de las publicas que eran usadas para tomar los creditos internacionales) refinanciaron su deuda en dolares en un contexto inflacionario, a valores de dólar del momento de la refinanciacion, es decir el banco central que dirigia entonces D.Cavallo pago licuo la deuda de los privados mas poderosos, y se la endoso al estado Argentino y a su pueblo.

Por otra parte en el segundo periodo ultra-liberal(1989-2001), se llevo acabo el plan Brady que significo en la Argentina refinanciar deuda a valor nominal, cuando su valor de mercado era de el 18% de este.
Ademas en este periodo se lleva a cabo el famoso y promocionado por entonces Megacanje, que consistio en diferir una pequeña porcion de pago, comprendidas entre los periodos 2001-2005, por este beneficio se acepto pagar un interes desproporcionado, que llevo a que la deuda que sumaba entre capital e intereses 206 mil millones de u$d, luego del Megacanje se disparara a 248 mil millones de u$d.
Como la experiencia Argentina la demuestra siempre hay credito disponible, pero no esta al alcance de todos. Solo esta al alcanca de aquellos que tienen un determinado papel asignado dentro del sistema mundial, o para aquellos que adoptan politicas macroeconomicas, que se sontienen con endeudamiento. Asi pues en el sistema mundial el credito busca poner a cada una en el sitio que a los beneficiados del sistema les conviene. Es por esto que los periodos de mayor endeudamiento de nuestro pais, fueron en los que mas se desmantelo el estado y se generalizo la desinversion publica. Por esto quizas es que para la Argentina industrialista, nunca hubo credito, mientras que si lo hubo para los periodos de la “patria financiera y agro-ganadera exportadora”.
La disposicion o no de credito se explica comunmente en la credivilidad de pago, teoria poco valida para la Argentina ya que los gobiernos industrialistas (por conviccion o casualidad) siempre fueron superhabitarios se les nego el credito; en contra partida como ya vimos los gobiernos ultra-liberales tubieron credito y deficit a “piacere”. Entonces nuestro caso demuestra que por lo menos de modo particular, se nos da la posibilidad de endeudarnos si y solo si tiene como fin crear mas deuda.
En nuestro caso los alivios de deuda han significado mas deuda, pero ademas han tenido como finalidad sostener politicas macroeconomicas que producian endeudamiento una necesidad de endeudamiento cronico. A tal punto llego el circo que Caballo dio a los bancos en el 2001 los famosos bonos certificados(que se cobraban de la recaudacion) y que los bancos vendieron a miles de pequeños inversionistas como el negocio del siglo, los bancos se sacaron rapido los bonos de encima sabian que quemaban. Por otra parte despues del default anunciado, el negocio lo harian los fondos guitres que compraron la deuda a valor “cero” y lo que cobren por esta les sera siempre un negocio millonario.

No hay comentarios: