lunes, 29 de junio de 2009

Deuda y Soberania.

Detras de la deuda.


Introduccion:


Es de suponer que contraer deuda presupone que esta tiene objeto como fin la puesta en marcha de una inversion
o la adquision de algun bien o contra prestacion que la justifiquen.
Asi mismo la necesidad de endeudamiento es en teoria atribuida a la escases de recursos propios de un estado, institucion o individuo para autofinanciarce para tales “empresas”.
Ahora bien, si damos por cierto la que que la toma de deuda se explica por un fin que la justifica; ¿puede ser que el fin sea el endeudamiento mismo?


Si suponemos adoptamos la teoria de la fisica de que nada se pierde y todo se transforma, esto supondria que de un endeudamiento dado se esperaria ver su transformacion en invercion,servicios,objetos,etc. De lo contrario de no poder encontrar las contreprestaciones o transformaciones que de estas se presuponen ¿como podemos aseverar que esta existe sino se ven sus transformaciones?¿donde esta ese capital y que forma a adquirido mas que el deuda misma? ¿existio ese capital alguna vez mas que como deuda?

Sabemos que a un arbol se lo puede identificar por sus frutos; por eso decimos por ejemplo que el manzano es tal por que da manzanas y no limones o naranjas. Esta es una aclaracion que en principio parece obvia, lo que no es tan evidente en principio pero si real es que si no existiecen las manzanas ¿como podriamos asegurar que exista el manzano como tal?¿son acaso la existencia de un fruto la que determina la naturaleza del arbol? ¿la que lo hace ser tal y no otra cosa?

Es evidente que como veremos mas adelante, en nuestro pais (como en mucho otros) se generaron verdaderos sistemas de endeudamiento indiscriminado.
La incognita es si según lo expuesto anteriormente es que si nos encontramos realmente endeudados ¿donde entan los frutos de tamaña deuda?

Evidentemente si aceptamos como paradigma lo manifestado sobre lo que se espera de una deuda, podemos decir que si bien tenemos muchos acreedores( que como veremos mas adelante es aquel que tiene el poder para hacerse pagar) no hemos sido endeudados; sino que mas bien algun otro termino deberia utilizarse para explicar tamaña ausencia de “frutos que acrediten la existencia del arbol”.



Deuda y el sistema de bancos centrales.

¿Que es un banco central? Bueno diremos que basicamente es la institucion encargada de emitir y acuñar la moneda de una nacion, y ademas imponerle a esta un precio (tasa de interes). Por ende esta institucion controla la tasa de interes y la inflacion, a la vez que estimula o no la reactivacion economica, la inflacion, la recesion..
A la vez goza de excenciones procesales y fiscales.

Es en sintesis es la fabrica de dinero de un estado, pero no tan solo esto sino que ademas lo vende o presta según se quiera a una tasa de interes, que impone según lo determine la nesecidad pero tambien la propia voluntad de este; ya que en su actividad el banco central posee el monopolio absoluto de esta actividad, la de fabricar dinero.
Como cualquier otro banco un banco central vende dinero, pero como ya vimos el es tambien productor monopolico de la divisa que produce, cuyo valor en la actualidad estara determinado en teoria ,ya no como
en el pasado por el respaldo que esta tenga en oro,plata , etc., sino por el volumen de la economia que tenga la nacion que posee esa moneda.

Pero aquí no terminan las cualidades de un banco central sino que ademas tiene un “don” que es el que nos interesa, que es el de producir deuda. Parece en pricipio descabellado tal planteamiento, pero como se vera mas adelante es algo tan intrinseco en un B.C el producir deuda como el producir dinero.

Como ya se dijo el B.C presta dinero que el mismo produce al estado de su pais. Decimos lo vende por que el estado paga un interes (la tasa de interes fijada por B.C).
Entonces si el B.C fabrica A dinero no esta prestando A sino B dinero al estado en realidad. ¿Como es esto? bueno B es igual a A + la tasa de interes, por lo que A es siempre inferior a B.

Que se deduce de tan simple ecuacion, pues que un B.C fabrica menos dinero del que presta, ya que como vemos si por ejemplo un estado toma 100 de su B.C a una tasa de interes del 2% adquiere una deuda por 102.

Si decimos que un B.C produce deuda no es solo por lo expuesto, sino por el echo de que al tener este el monopolio de la produccion de la divisa de un estado, si xB es el total de la deuda, siendo B= A + la tasa de interes entoces xA es siempre menor a xB, por consiguiente el monto de todo el dinero circulante es siempre inferior al del dinero adeudado.
Como se ve esta en el adn de este sistema el producir deuda asi como dinero.

Según todo lo comentado podemos advertir que el poder de esta institucion es mucho mayor a la que quizas muchos a priori podrian inferir.


Reseña historica.

En enero de 1826, bajo la presidencia de Rivadavia se forma el Banco Nacional(con todas las atribuciones y privilegios de un banco central).
Este Banco Nacional tubo un capital nomianl inicial de 5200000$, cuyo principal aportante era el estado con 3000000$ reales y por 2200000$ nominales aportados por centenas de privados. Adviertase que se dice nomiles ya que los privados tenian el privilegio con respecto al estado de que sus acciones (otorgadas en importes de 20$)
recibian un plus del 40% del valor aportado.
No terminaban alli los privilegios privados por sobre el estado, sino que escandalosamente el estado recibia 30 votos en la asamblea por sus tres millones reales, mientras que los privados recibian un voto por cada accion ( es decir por cada 20$ nominales).
Tal como se ve el Banco Nacional(central) era de capital estatal pero de control y usufructo privado.

Ademas de lo expuesto el partido unitario entregaba la potestad soberana de una nacion de fabricar su dinero a manos privadas en momentos en que se entraba en guerra con el Brasil. Pero no todo queda ahi, sino a jusgar por los dichos del por entonces ministro de asuntos extrenos (de Rivadavia) Garcia : “la mayor parte de las acciones no pertenecen ni a los extrajeros residentes ni a los naturales del pais sino a capitalistas muy distantes de este teatro”.
A decir de Jose Maria Rosas “la creacion de este banco bajo tales condiciones y en esas circustancias(vispera de guerra) significo juntar todo el metalico disponible, meterlo en una caja fuerte, cerrarla y darle la llave a Inglaterra”.
Argentina ganaria eroicamente la guerra, pero no encontraria en su gobierno unitario la voluntad ni los fondos para manterner la banda oriental que seria entregada por el enviado de Rivadavia a los designios de Inglaterra.

Por significar tal vez la mayor resignacion de soberania que pueda hacer un estado; la de no producir su moneda, no es de sorprender que dos estadistas nacionalistas como el Juan Manuel de Rosas y Juan Peron estatizacen el Banco Central. No renovando en 1935 la licencia el primero y estatizandolo directamente el segundo.



El poder del dinero y el sistema internacional.

“Dadme la posibilidad de emitir la moneda de un pais, y no me importara quien haga sus leyes”
Nathan Rothschild

En 1913 la por entoces floreciente potencia america; Estados Unidos pais industrial rico en recursos naturales creaba la Federal Reserve Bank (FED) que sustituia al Banco Central.

¿Que diferencia a la FED de cualquier otro banco central sudamericano o del banco central europeo? La diferencia el echo de que es en su totalidad de propiedad y control privado.
Se sabe que a fines de 1994 el 62% de las aproximadas 19000 acciones de la FED estaban en manos de tres bancos internacionales; el Chase Manhattan, el Citibank y el Morgan Guaranty Trust.
Tal vez lo sucedido en 1913 en EEUU se considerado en algunos siglos, como el echo mas significativo de del siglo xx, ya que la creacion de la FED significo que los principales bancos de la epoca se hicieran hicieran con el monopolio de la emision de dolares. Moneda esta que comenzaria a disputar la supremacia como moneda de cambio internacional a la libra esterlina luego de la primera guerra mundial; y que la desplazaria definitivamente al terminar la segúnda.
Todo esto gracias a dos guerras mundiales que involucraron a las mayores potencia de la epoca, guerras en la que EEUU salio siempre victorioso, en las que participo a ultimo momento del combate luego de gozar de las ventajas comerciales vrindadas por la neutralidad.

Como vimos por “obra y gracia del destino” el producto de la FED ( el dólar) resulta ser la moneda internacional. Pero el patron oro vuelto a ser adoptado luego del fin de la segunda guerra mundial seria desplazado en 1971 por la libre flotacion del dólar, decidida por la administracion(*) Nixon a causa de ver como disminuian sus reservas de oro devido al deficit comercial.
Pronto economistas y demas entendidos explicarian que el valor de una moneda estaba dado en realidad no por el respaldo en oro almacenado en sus reservas sino por el volumen de la economia del pais.
Esta definicion suena logica y es por la mayoria aceptada, no por esto deja de ser una estrepitosa mentira o para ser moderado es un concepto incompleto. Por lo menos esto lo demuestra la situacion actual del dólar y EEUU que en plena crisis de retraccion del mercado interno(del orden del 3%), un deficit fiscal del 14% sostenido ( a base de emision) y un deficit comercial del 7% sostenido devido a la masiva compra de deuda de China, Japon y la U.E que sostienen la burbuja mas grade de las existentes, el dólar.
Es claro que el valor del el dólar con una economia en estas condiciones no viene dado por el volumen de la economia de EEUU; sino mas bien antes esta claramente determinado por el poder de aceptacion y colocacion de este. Ya que el sistema FED es novedoso, ya que ademas de producir dolares y vendelos, los distribuye atravez del sistema finenciero mundial atravez de los bancos que como ya vimos son la FED, o mejor dicho los dueños de esta en mayor o menor medida.
La FED opera como el corazon del sistema financiero mundial y los bancos como el sistema circulatorio.

Este sistema internacional actual de un dólar sin respaldo y un mercado siempre deseoso de comprar bonos de la deuda de EEUU otorgan a este la posibilidad de expoliar (al decir del gobierno Chino por ejemplo las riquezas del mundo). En este sistema mundial la FED posee en cierta medida el monopolio del credito internacional, y tambien el monosolio de la compra de deuda de otros paises, que que se hace posible gracias a los bancos y las consultoras de riesgo(de prestigio puesto en duda por estos dias).

Evidentemente si China y Japon acreedores mayoritarios de la deuda de la deuda norteamericana, siguen financiando a EEUU con sus compras masivas es bonos es por que es alli donde colocan mayoritariamente sus productos. Es decir financian para vender, o por lo menos en parte, ya que tal vez por cuestiones tacticas no tengan otra opcion.
Las grandes compras de bonos de estos dos paises ponen por otra parte en duda, la diversidad en la capacidad de endeudamiento de EEUU. ¿Cuanto valdria el dólar si estos no comprasen los bonos? ¿se les permitiria abandonar esta posicion compradora? La respuesta es obviamente no.



Deuda como elemento de dominacion.

Paul Krugman ,recientemente premio Nobel en economia, dijo en referencia al echo de que la deuda de EEUU con China ascendia a mas de 500 mil millones de dolares que “cuando se debes mil millones a alguien, tienes un problema; pero cuando debes 500 mil millones, entoces el problema lo tiene el otro”.
Que se infiere de lo expuesto por Krugman, ademas de que China tiene un gran problema. Se deduce el echo de que la condicion de acreedor no siempre da derecho a imponer las condiciones.
Krugman (miembro ilustre del C.F.R) deja entrever sencillamente que en cierta manera uno es acreedor, en tanto y en cuanto tiene el poder de hacerse pagar, sino se parece mas bien un a mendigo o un mero a un mero donante.
¿En este sistema puede China dejar de comprar deuda? ¿ existe en la actualidad una situacion tal, que la compra de bonos de la deuda deba ser cronica para no provocar la desicion de no pago de la misma? O tal vez ¿esta ya el no pago decidido? Si fuera asi que se buscaria.
Como vemos de los dichos de Krugman, se ha dedicido que el poderoso paga si quiere. Por lo que esta podria ser una nueva vuelta de rosca a las teorias emanadas desde el Departamento de Estado Norteamericano de la mano de Fukuyama , Hantinton y otros. De las que se aprenderia que el poderoso es aquel que esta por encima de las ley, es aquel que invade, manipula, conspira.etc y ademas no paga.

(*) Es interesante analizar el echo de que en EEUU se denominan a los gobiernos “administracion”, la pregunta es si en una democracia se gobierna o se administra. No hay acaso detras de cada administracion un gobierno o nucleo de decision.




La deuda Argentina y sus renegociaciones.


Si bien en el articulo de Arslanalp y Henry, se demuestra que el refinanciamiento de la deuda de la deuda de un pais traen aparejada la posibilidad de facilitar el pago de la misma y por consiguiente la revalorizacion de los bonos de la misma en el mercado financiero. En el caso de Argentina, tales refinanciaciones existieron solo bajo condiciones macroeconomicas, que genereban deuda. Es decir nuestro pais cuando mayores deficit tubo mayor grado de credito tubo a su disposicion.
Si hemos de hablar de la deuda, entonces debemos hablar de los los periodos ultra-liberales que comprende el periodo 1976-1983 el primero y el periodo 1989-2001 el segundo.
El primer periodo se comienza a tramar con durante el gobierno de Peron, con la muerte de este y la llegada de Isabel al poder, rodriagazo de por medio la situacion comienza a desvarrancarse.
Cuando se produce el golpe en 1976, la deuda externa ascendia a 5300 millones de u$d, por lo que la deuda con respecto al 1973 habia crecido en 1500 millones de u$d.
Durante el “proceso de endeudamiento nacional” la deuda practicamente se multiplica en diez, y llega a en 1983 a 45 mil millones de u$d. Como se forjo esta deuda, bueno en su mayoria gracias a que todas las grandes empresas del pais (a excepcion de las publicas que eran usadas para tomar los creditos internacionales) refinanciaron su deuda en dolares en un contexto inflacionario, a valores de dólar del momento de la refinanciacion, es decir el banco central que dirigia entonces D.Cavallo pago licuo la deuda de los privados mas poderosos, y se la endoso al estado Argentino y a su pueblo.

Por otra parte en el segundo periodo ultra-liberal(1989-2001), se llevo acabo el plan Brady que significo en la Argentina refinanciar deuda a valor nominal, cuando su valor de mercado era de el 18% de este.
Ademas en este periodo se lleva a cabo el famoso y promocionado por entonces Megacanje, que consistio en diferir una pequeña porcion de pago, comprendidas entre los periodos 2001-2005, por este beneficio se acepto pagar un interes desproporcionado, que llevo a que la deuda que sumaba entre capital e intereses 206 mil millones de u$d, luego del Megacanje se disparara a 248 mil millones de u$d.
Como la experiencia Argentina la demuestra siempre hay credito disponible, pero no esta al alcance de todos. Solo esta al alcanca de aquellos que tienen un determinado papel asignado dentro del sistema mundial, o para aquellos que adoptan politicas macroeconomicas, que se sontienen con endeudamiento. Asi pues en el sistema mundial el credito busca poner a cada una en el sitio que a los beneficiados del sistema les conviene. Es por esto que los periodos de mayor endeudamiento de nuestro pais, fueron en los que mas se desmantelo el estado y se generalizo la desinversion publica. Por esto quizas es que para la Argentina industrialista, nunca hubo credito, mientras que si lo hubo para los periodos de la “patria financiera y agro-ganadera exportadora”.
La disposicion o no de credito se explica comunmente en la credivilidad de pago, teoria poco valida para la Argentina ya que los gobiernos industrialistas (por conviccion o casualidad) siempre fueron superhabitarios se les nego el credito; en contra partida como ya vimos los gobiernos ultra-liberales tubieron credito y deficit a “piacere”. Entonces nuestro caso demuestra que por lo menos de modo particular, se nos da la posibilidad de endeudarnos si y solo si tiene como fin crear mas deuda.
En nuestro caso los alivios de deuda han significado mas deuda, pero ademas han tenido como finalidad sostener politicas macroeconomicas que producian endeudamiento una necesidad de endeudamiento cronico. A tal punto llego el circo que Caballo dio a los bancos en el 2001 los famosos bonos certificados(que se cobraban de la recaudacion) y que los bancos vendieron a miles de pequeños inversionistas como el negocio del siglo, los bancos se sacaron rapido los bonos de encima sabian que quemaban. Por otra parte despues del default anunciado, el negocio lo harian los fondos guitres que compraron la deuda a valor “cero” y lo que cobren por esta les sera siempre un negocio millonario.

Industria y desarrollo

Introducción:

A fines de nuestro trabajo definiremos a industria como el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados.
La industria requiere para su funcionamiento materias primas y fuentes de energía para transformarlas, estos son pues sus factores limitantes. Por lo que se presupone que el desarrollo industrial es un objetivo posible solo para aquellas naciones o territorios que cuenten con estos dos requisitos insustituibles, o por lo menos con alguno de ellos. El desarrollo industrial es según lo expuesto, alcanzable solo para aquellos países ricos (en recursos naturales y energía) y poco factible en aquellas naciones mas desposeídas.
No obstante sin dejar de ser correcto todo lo afirmado anteriormente con respecto al desarrollo industrial y sus requisitos básicos e insustituibles, tenemos que decir que la realidad es otra a la diferente a la presupuesta.
La realidad actual nos muestra como por ejemplo el segundo mayor exportador mundial que es Alemania, es un estado que no posee mayores riquezas naturales (exceptuando el hierro) y no dispone en absoluto de la autarquía energética para garantizar el funcionamiento de su formidable industria. Alemania en la actualidad puede garantizar con producción propia; alimentos solo para el 4% de su población.
Vemos entonces como una nación desposeída logra sin embargo una industrialización, que a priori no le seria posible de alcanzar a juzgar por sus riquezas.
No es el objetivo de este trabajo detenernos en el “milagro alemán”, ya que otras naciones han obtenidos resultados similares. Incluso si hoy analizamos a los grandes países industrializados, veremos que exceptuando a EEUU el resto como Japón, Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, son países desposeídos de la riqueza necesaria para la industrialización.
Como se ve la realidad nos muestra que hay otro tipo de factores que escapan a la lógica planteada, según la cual la industrialización es para las naciones ricas. Vemos como la realidad contradice a la lógica, o más bien la oculta bajo una estructura y un sistema que le permite sobrevivir a esta.
Pero la realidad y la lógica coinciden en una verdad esclarecedora, que es echo de que todo país desarrollado es un país industrializado y viceversa.



Política y Desarrollo


El motivo por el cual nuestro país no ha alcanzado el desarrollo que debería en proporción a las riquezas que dispone, se entiende por el hecho de su débil industrialización. Por que como ya nos demuestra la realidad, no hay país desarrollado que no se un país industrial. Vemos entonces que pretender lograr desarrollar una nación sin industria no es viable, o no se conocen ejemplos de ello. Pretender entonces desarrollar un país bajo una economía agro-ganadera exportadora, es un capricho como poco exótico, nuestra historia y sus resultados así lo demuestran.
Para explicar entonces nuestro incompleta industrialización y por ende nuestro bajo desarrollo tenemos que pensar en los aspectos en los cuales estamos fallando.
Evidentemente esta claro una economía agro-ganadera exportadora no desarrolla una economía, esto se debe a que en este esquema se renuncian a ganancias gigantescas y al igual que a mano de obra que se dejan a cargo de otras naciones, que manufacturando las materias primas importadas las exportan a sus países de origen en forma de bienes y productos suntuosos.
Lo que se plantea no es nada nuevo, el mismo Manuel Belgrano en sus escritos advertía que, exportar materias primas significaba empobrecer a la nación. También señala la importancia de inculcar a la población valoración de lo nacional por sobre lo extranjero.
Evidentemente Belgrano que era un ante todo un político y de todos nuestros próceres el mas formado, que a juzgar de San Martín era lo mejor de América, proponía ya en el siglo XIX la necesidad de un desarrollo industrial y sugería el camino, es decir “valorar lo nacional por sobre lo extranjero”. Nacionalismo era la propuesta de Belgrano, por que así como no hay desarrollo sin industria, no hay industria sin nacionalismo. Nacionalismo e industria son pues la receta del desarrollo.
Evidentemente la educación de Belgrano no fue la que prevaleció sino que más bien fue la opuesta.
Es deber en la actualidad de todo buena persona instruida afirmar que nuestro atraso se debe en gran medida a nuestra falta de educación, es así pues que le arrogan a esta un valoración siempre positiva. Consideran así a la educación como una suerte de fin divino, y no en realidad un medio para un determinado fin.
Luego de genocidio ocurrido en austwicht durante la segunda guerra, no pocos filósofos se atrevieron a afirmar que de existir un dios deberíamos pensarlo como una entidad no totalmente buena y misericordiosa. Dicho esto entonces, no podemos entonces pensar que tal vez que la educación no es algo bueno en si mismo, sino que va ligado a la utilidad que tenga en un contexto dado. No se debería tal vez cuestionar el contenido de lo que se enseña, en vez de perderse en palabras inconmensurables. No es acaso cierto el viejo proverbio, de “que no es lo que ignoramos los que nos perjudica sino los que sabemos mal”.
Bernardo Neustad decía que la ignorancia era peor que la maldad, es así que el ignorante es peor que el malvado. Así el que no sabe entonces es un ignorante, ¿pero que es lo que no sabe que es en fin lo que ignora? Bueno no sabe lo que hay que saber, y lo que hay que saber viene determinado por la verdad imperante. Todo aquel que no cree en esta verdad es entonces un ignorante, un malvado. Este esquema simplista que habla de valores y no de hechos o hábitos esconde una trampa, que es sectario y totalitario. Es el esquema del poder, por que a los valores los impone el poder, ya que son estos los que tienen la capacidad de imponer una interpretación a los hechos y sus significados.
Evidentemente la frase de Neustad es una suerte de formula de sumisión al poder imperante, ya que el saber es uno (el del paradigma dominante) y el que no entra en este es un malvado. Por otra parte la ignorancia indica desconocer, pero nadie es totalmente ignorante por lo que se puede ignorar algo determinado, pero que sin embargo es plausible de aprender. La realidad es que Neustad(liberal) cuando dice ignorante, se refiere no a aquel que ignora sino al que básicamente no sabe igual, es decir al que piensa diferente. Por esto es que se habla de educación como un valor y no como un contenido definido y discutible como medio para un fin, por que las valoraciones las hace el paradigma dominante, la potencia de turno, en síntesis el poder.
Es importante destacar la opinión del ministro de asuntos estratégicos del brasil que sostiene que bajo este contexto de crisis internacional es una buena oportunidad para rediscutir las valoraciones impuestas sobre nuestras instituciones,
No entonces en mi opinión ha sido la falta de educación las que nos ha limitado, sino que más bien todo lo contrario. Con esto lo que se quiere decir que lo que hemos aprendido tal vez no sirve ni sirvió para los fines que en teoría se pretendían, un país desarrollado por ende industrial. ¿Es pro-industrialista nuestra educación? ¿Es por ende desarrollista?
A juzgar por los logros de lo aprendido, debemos decir a que auque sea duro admitirlo, que hemos recibido una educación para ser lo que somos y no para ser lo que deberíamos por lógica ser.

Nuestra educación y el desarrollo:

La continuidad discursiva existente en nuestro país, insiste desde hace siglos en la carencia de educación. Tal situación de supuesta eterna carencia de educación, no es más que una parte de una estrategia destinada a sostener una estructura y un sistema, en el cual nuestro país tiene su lugar asignado.
Cual es en si esta táctica, simplemente mantener discursivamente la presunta carencia de educación, cuando en realidad somos educados para pensar, creer y sentir de determinada manera. Es así que cuando analizamos la continuidad discursiva de nuestra educación, encontramos un constante delirio auto denigratorio y anti-nacional, que al contrario de lo que proponía Belgrano nos induce a valorar más lo extranjero que lo propio. Entonces la mentada falta de educación es una excusa exculpatoria utilizada para absolver de culpa y cargo a los contenidos nocivos y sus resultados nefastos para el desarrollo y la conciencia nacional, contenidos y continuidad discursiva históricamente propia de “nuestra educación”.
Nuestra educación se llena de valores inconmensurables a los que nunca se es posible alcanzar, valores como democracia, republicanismo, consenso, etc., que son o actúan como una suerte de auto flagelo, ya que como vimos se dan al igual que la educación como valores nunca alcanzados pero siempre posibles de lograr si nos educamos. Una vez educados vemos que la historia se repite, entonces aparece nuevamente la “supuesta falta de educación”, entonces uno piensa “bueno, yo me eduque y los que conozco también” SI responde el sistema pero los otros no, hay que educarlos. Una suerte de “cuento de la buena pipa”, un cuento que se ofrece constantemente contar y nunca se cuenta.
Debe entenderse que los que valoran, califican y legitiman son otros, haciendo todo esto según sus intereses, circunstancias y necesidades.


“Nuestra educación”:

La realidad es que no existe “nuestra educación”, sino que más bien tiene otros dueños. Nuestra educación es mas bien la educación europea del siglo XIX, de esa Europa colonizadora que saqueaba sin pudor las riquezas de sus colonias y pseudos-colonias.
Esta educación asignaba significados más que dudosos a los hechos, así pues Europa no colonizaba o invadía sino que civilizaba. Europa no saqueaba sino que brindaba las bondades del libre mercado. Europa no mataba seres humanos sino bárbaros.
Así pues, los padres de nuestra educación deseosos de ser “civilizados” y no “bárbaros” adhirieron fervorosamente a una educación extranjera. Se consagraron en toda una doctrina anti-nacional y auto denigratorio. “Nuestra educación” a dado teorías de lo mas desfachatadas para justificarse y auto absolverse de sus resultados nefastos. Sino léase a Sarmiento que proponía hacer del norte del país una colonia de EEUU y regalar la patagonia a Chile, ya que el problema según el era la extensión del territorio (gran escapada de tortuga de “nuestro” prócer esta “teoría”). Otras teorías eran las que hacían hincapié en el clima, ya que debía ser según estas mas frió y no calido. Es decir que para nuestros maestros de la auto denigración, no era bueno ni el clima por que era ameno, ni el territorio por que era mucho, ni finalmente los criollos por que estaban conformes, por lo que no eran intelectuales anglófilos, que mas que de intelectuales ejercían de renegados y desnaturalizados. Por que desde hace siglos en nuestro el grado de auto denigración y desprecio a lo nacional va directa y proporcionalmente ligado al grado de intelectualidad. Es decir lo antinacional da prestigio, siempre lo dio.



Razón y desarrollo.

Tal vez debamos admitir los argentino que hemos sobrevalorado la capacidad de entender las reglas del mercado de gran parte de nuestros poseedores de la propiedad de la tierra. Históricamente ha sido el deseo de nuestra burguesía agro-ganadera exportadora el aumentar el volumen de las exportaciones de las materias primas producidas. Como ya vimos este echo explica nuestro falta de desarrollo, ya que por ejemplo en la actualidad Australia exporta la tonelada a un valor de aproximado a los 2000 u$d mientras que nuestro país exporta la tonelada de alimento a un valor promedio de 400 u$d la tonelada. Esta diferencia se explica en el valor se explica debido a que Australia agrega fuertemente valor a sus materias primas, lamentablemente para nosotros nuestra burguesía no están tan ambiciosa como se podría presumir.
No obstante este fenómeno no es el único que demuestra el atraso de nuestra burguesía en entender el sistema; seguramente habremos escuchado sobre la necesidad de aumentar las exportaciones (de materias primas claro) y nada al respecto de agregarle valor a las misma. Exportar es la consigna, pero ¿exportar mas para que? La respuesta parece obvia, para incrementar las ganancias. Ahora bien los bienes industriales son prescindibles en la gran mayoría de los casos, las materias primas no. Las reglas del mercado demuestran que el exceso de oferta baja el precio, por ende caen las ganancias. Un ejemplo de ello es el pacto Roca-Russimann, en según el cual Argentina vendía toda su producción primaria a Inglaterra y esta garantizaba su compra. La realidad demostró como; cuando aumento la producción bajo el precio, y por ende se mantuvieron las ganancias pese a exportar y producir mas.
Queda claro como nuestra falta de desarrollo se explica en gran medida también en la falta de valor agregado en nuestros productos, y en la incapacidad de restringir la oferta y aumentar la demanda. Vale aclarar que cuando agregamos valor, indirectamente restringimos la oferta de materias primas. En nuestra burguesía terrateniente recae entonces en gran medida la responsabilidad de nuestra falta de desarrollo y el deber de procurarlo. Aunque a juzgar por los hechos, no ha alcanzado esta aun el grado de razonamiento y comprensión del sistema que la empresa requiere.


Conclusión:


Culturalmente nuestra falta de desarrollo se explica por ser educados en conocimientos que no son pensados para procurar tal fin, sino más bien para justificar todo lo contrario. Desde el punto de vista económico se explica en el echo de seguir exportando materias primas, que si nos comparamos con Australia significa por ejemplo regalar 1600 u$d por tonelada de alimento exportado. Desde lo político se explica en la incapacidad de gestionar las riquezas de la nación por parte de los que poseen su usufructo, esto debido a la extranjerizacion donde no media la incapacidad sino el interés y el atraso en la capacidad de adaptarse y racionalizar las claves del desarrollo por parte de nuestra burguesía terrateniente que sigue añorando ser el “granero del mundo”.
Estudios históricos muestran como por ejemplo hacia el 1500, todas las sociedades Vivian en similares condiciones. Sin embargo esto no significo que fueran iguales.
Cuando llegaron los colonizadores a América se encontraron con otros hombres que sabían también vivir en comunidad, tenían su fe y su lengua. No obstante los nativos se vieron superados por el colonizador en su grado de razonamiento, para entender y producir los hechos. Así se explica como el invasor logro someter a poblaciones milenarias y fuertes, pero que no estaban preparados para tales acontecimientos propuestos.
Lamentablemente hoy si estudiamos nuestra balanza comercial cambiando “oro por espejitos”, o trigo por perfume francés, toneladas de soja por toneladas de audi, etc. Tal vez debamos en vez debamos asumir que el problema se encuentra donde esta el dinero. Por que la causa y cura de nuestro males se encuentran donde esta el dinero y no en otro sitio, es allí donde se debe mirar y corregir lo actuado. Aunque sea duro deberemos tal vez eximir a nuestra burguesía terrateniente de cargar con la responsabilidad del usufructo de las riquezas de la nación y de los fines de que de estas se esperan. Hemos sobrevalorado la capacidad de esta para adaptarse, y subestimado su grado de indolencia en la administración de las riquezas de la nación que es comparable a la que el nativo tubo con el colonizador (al cambiarle oro por espejitos) o la del propio español con el trato propinado al oro saqueado que dilapido en bienes improductivos y suntuosos, siempre que este no cayo en manos inglesas.

martes, 18 de noviembre de 2008

El alto estadista explica

http://www.youtube.com/watch?v=EdH1eVGI0Os
Les recomiendo recomiendo ver el siguiente video, para que se vea y se entienda como hacia las cosas uno que no solo sabia mucho, sino que sabia cosas buenas.

jueves, 13 de noviembre de 2008

fin de las afjp

Creo que sin duda este es la medida mas importante de todas las que a impulsado este gobierno. Si esta mediada es aprobada se soluciona para el pais el problema del financiamiento, y para los futuros jubilados se les abre un horizonte de tranquilidad ya que estas empresas hoy estan y mañana quien sabe, no asi el estado aunque les pese algunos que durante los ultimos 30 años han intentado reducirlo a un mero paracito complice de la injusticia y el saqueo.